SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un margen de 2 litros al día. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de modo más más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica concreto que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, impidiendo acciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia según del género vocal. Un error común es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos mas info en breve.

Report this page